Avances en Biociencias e Inocuidad Alimentaria en el Ecuador – 2019

ISBN: 978-9942-36-373-2

Frecuencia y factores de riesgo asociados con asma, rinitis, dermatitis y sensibilización a alérgenos del ambiente en niños escolares de la ciudad de Cuenca-Ecuador.

Ochoa-Avilés, Cristina1,2; Morillo, Diana1,2; Rodríguez, Alejandro2; Cooper, Philip2; Ochoa, Angélica1; Andrade, Susana1; Molina, María1; Parra, Mayra1; Parra, Andrea1; Mora, Miriam3; Mejía, Danilo1; Neira, Alejandra1,3; Rodas, Claudia3.

1Universidad de Cuenca, 2Universidad Internacional del Ecuador, 3Universidad del Azuay.

angelica.ochoa@ucuenca.edu.ec

La frecuencia de casos de asma, rinitis, dermatitis y sensibilización a alérgenos del ambiente ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años y se sabe que su aparición está relacionada con factores como características generales de la población, herencia y las diferentes condiciones ambientales alrededor del mundo.

El objetivo de este estudio es reportar la frecuencia de casos de asma, rinitis, dermatitis y sensibilización a alérgenos del ambiente en niños de 3-5 años de la ciudad de Cuenca y la asociación de las enfermedades con características de la población, condiciones ambientales y herencia familiar de desórdenes alérgicos.

Métodos: Para la descripción de características de la población e identificación de factores hereditarios y ambientales asociados a la aparición de enfermedades alérgicas se aplicó el cuestionario del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) fase II. La sensibilización a alérgenos del ambiente se determinó mediante la aplicación de soluciones diluidas de pólenes, ácaros, lana de animal, hongos, etc., en el antebrazo de los niños.

Resultados: La frecuencia de las enfermedades alérgicas determinada en porcentajes es de 18% para asma, 48% para rinitis, 28% para dermatitis y 34% para sensibilización a alérgenos del ambiente. Se identificó una fuerte asociación de la herencia tanto paterna como materna en el desarrollo de enfermedades como rinitis, asma y dermatitis. Además, características de la población como nivel socioeconómico y asistencia a una guardería demostraron estar asociados con la frecuencia de aparición de casos de rinitis. Factores ambientales como la presencia de perros dentro del hogar demostraron estar asociados con mayor número de casos de sensibilización a alérgenos del ambiente.  

Conclusiones: La frecuencia de casos de enfermedades alérgicas es similar a otros estudios en niños de Latinoamérica. La herencia paterna y materna están directamente relacionadas con la probabilidad de aparición de desórdenes alérgicos. Factores ambientales y ciertas características de los participantes demostraron estar fuertemente asociados con las enfermedades alérgicas y la sensibilización a alérgenos del ambiente.

Figura 1. Realización de test cutáneos a escolares
Figura 2. Realización de test cutáneos a escolares