Avances en Biociencias e Inocuidad Alimentaria en el Ecuador – 2019

ISBN: 978-9942-36-373-2

Suplementos dietéticos a partir de plantas y residuos: Una manera de prevenir el síndrome metabólico

Maria Fernanda Quijano

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador

mquijano@espol.edu.ec

Figura 1. Esquema de elaboración del suplemento dietético

El ritmo de vida acelerado que tenemos hoy en día ha provocado que mantengamos un estilo de vida poco saludable, lo cual está fuertemente relacionado con la aparición de factores de riesgo que conllevan al desarrollo de enfermedades cardiacas y padecimiento de diabetes tipo 2, patologías que figuran como la principal causa de muerte a nivel global (Benjamin et al., 2017) . Los factores que causan el desarrollo de estas enfermedades comprenden: (i) el sobrepeso, que se calcula mediante la medición de la circunferencia de la cintura que en hombres es mayor a 101 cm y en mujeres 89 cm; (ii) presión arterial mayor a 130/85 mm Hg; (iii) azúcar en la sangre mayor a 110 mg/dL; (iv) triglicéridos elevados con valores mayores a 150 mg/dL; y (iv) niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad “colesterol bueno” menores a 40 mg/dL (Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults, 2001). El conjunto de estos factores de riesgo es lo que se denomina como síndrome metabólico y es diagnosticado cuando al menos tres de los cinco factores están presentes en un individuo. Normalmente, para prevenir el desarrollo del síndrome metabólico se recomienda que las personas adopten hábitos alimenticios más saludables e incrementen la actividad física.

El consumo de suplementos dietéticos representa una manera de mejorar el estado nutricional de las personas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) (www.fda.gov/) los define como “un producto destinado a la ingestión que contiene ingredientes que agregan un mayor valor nutricional a la dieta”. Estos ingredientes pueden ser una vitamina, un mineral, una hierba o un aminoácido. Adicionalmente, los suplementos pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades en un individuo.

Con el propósito de aliviar los factores clínicos asociados al síndrome metabólico, los investigadores del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador realizaron   un estudio enfocado en el diseño de un suplemento dietético cuyos ingredientes prevengan la aparición de al menos tres de los factores de riesgo (obesidad, presión arterial y azúcar en la sangre). En este estudio se seleccionaron hierbas aromáticas de acuerdo a sus componentes bioactivos y se combinaron con residuos de cacao tomando en cuenta no solamente la parte funcional de sus ingredientes sino también los atributos sensoriales. El producto diseñado cuenta con una alta cantidad de compuestos antioxidantes como polifenoles, flavonoides y ácido clorogénico. Además, para la elaboración del suplemento se empleó una tecnología de microencapsulación que mejoró la bioaccesibilidad de las sustancias bioactivas permitiendo que estas queden disponibles para la absorción.

Los resultados de esta investigación, que aún no han sido divulgados, fueron registrados como “secreto comercial del producto microencapsulado de plantas Ilex guayusa, Vernonanthura patens y cascarilla de cacao CIBE001” con código 11591SECRETOCIBE1.

Bibliografía

Benjamin, E. J., Blaha, M. J., Chiuve, S. E., Cushman, M., Das, S. R., Deo, R., …American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. (2017). Heart Disease and Stroke Statistics—2017 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation, 135(10), e146–e603. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000485

Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. (2001). Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA, 285(19), 2486–2497. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11368702