ISBN: 978-9942-36-373-2
Ana Barragán L.
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador
adbarrag@espol.edu.ec
Los organismos marinos ocupa cerca de dos tercios de la superficie terrestre de nuestro planeta (Gnanavel, Roopan, & Rajeshkumar, 2019) y se han descrito mas de 10,000 especies de algas marinas a nivel mundial (Torres, Kraan, & Domínguez, 2019). Entre estas, las macroalgas marinas son consideradas como alternativas prometedoras y sostenibles para la obtención de productos finales y coproductos, debido a su alta tasa de crecimiento y no competencia con tierras destinadas al cultivo de alimentos (Øverland, Mydland, & Skrede, 2019).
Las macroalgas se encuentran agrupadas en tres taxones : pardas (Phaeophyta), rojas (Rhodophyta) y verdes (Chlorophyta) (Øverland et al., 2019). Poseen un amplio rango de aplicaciones y propiedades como alimentos(proteínas, minerales, colorantes), nutracéuticos (antioxidante) , fármacos(Actividades tónicas, antibacterianas y anti protozoarias), alcohol (biocombustible, etanol, cerveza, vino ), cosméticos, fertilizantes; como estructuras de interés como lípidos, ácidos grasos, glicolípidos, fosfolípidos, carbohidratos , proteínas, pigmentos , fitohormonas aminoácidos,etc (J. Fleurence, 2016; Joël Fleurence & Levine, n.d.; Kraan, 2016)
El cultivo de algas en el Ecuador se ha ido incrementando en los últimos años debido a las iniciativas gubernamentales para favorecer la actividad económica de los comuneros del Litoral. Entre estas iniciativas el Instituto Nacional de Pesca promovió el proyecto “ Cultivo de macroalga marina (Kappaphycus alvarezii) en la primera milla náutica de la zona costera de la Provincia de Santa Elena en el Ecuador”(INP, 2015), este proyecto tuvo como fin proveer de materia prima para la producción de Carragenina utilizada en aplicaciones alimentarias, farmacéuticas y biotecnológicas debido a sus propiedades fisicoquímicas y características de gelificación únicas(McHugh, 2003; Shanmugam & Seth, 2018). No obstante, a pesar del esfuerzo realizado el comercio de alga fresca no fue el esperado (ElTelegrafo, 2017).
K. alvarezii, es bien conocida por su utilidad comercial y también es fácil de cultivar. Su principal aplicación es la extracción del ficocoloide (κ-carragenina) pero existen algunas investigaciones donde se utilizan para la producción de bioetanol, biofertilizante, fitorremediación, fibra dietética, compuestos antioxidantes, antivirales, anticancerosos y como suplemento para la prevención del síndrome metabólico (Hayashi & Reis, 2012; Khambhaty et al., 2012; Peñuela et al., 2018; Suresh Kumar, Ganesan, & Subba Rao, 2007; Wanyonyi, du Preez, Brown, Paul, & Panchal, 2017; Zodape, Mukhopadhyay, Eswaran, Reddy, & Chikara, 2010).
Tomando en consideración que la biomasa algal es una materia prima de gran interés que se caracteriza por una alta productividad y un alto contenido en componentes químicos valiosos como: lípidos, proteínas, polisacáridos y otras biomoléculas específicas (Morales, 2015).El grupo de investigación del Centro de investigaciones Biotecnológicas del Ecuador y el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas en conjunto con la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas (CPPASRS) busca la Caracterización de K. alvarezii a través de ensayos químicos y biológicos para el desarrollo de productos con fines agrícolas e industriales que potencien la actividad de maricultura de los pobladores de la provincia de Santa Elena. En este estudio se evaluó el contenido de polifenoles (PF), flavonoides (FL) , actividad antioxidante(DPPH,FRAP), la identificación de fitohormonas y aminoácidos y un ensayo de germinación en semillas de arroz. El contenido PF , DPPH y FL mostró un valor mayor a los reportados del extracto etanólico , hidroalcohólico y metanólico (Diyana, Abdullah, Zainal, & Kok Meng, 2008; Hurtado et al., 2012; Ling, Yasir, Matanjun, & Abu Bakar, 2015) ; los aminoácidos identificados fueron el glutamato, treonina, fenilalanina, lisina y leucina. Además, la aplicación del extracto a pesar de que no afecta en positivamente en el crecimiento radicular y del brote se pudo observar que incrementa las raíces ramificadas por lo que este comportamiento contribuye a la absorción de nutrientes (Khan et al., 2009). Estos resultados demuestran el potencial agrícola y nutracéutico del alga para así contribuir al desarrollo de la bioeconomía de macroalgas del Ecuador mediante la innovación de productos (agro-)industriales y alimenticias a base de Kappaphycus alvarezii
Referencias
Diyana, F., Abdullah, A., Zainal, S., & Kok Meng, C. (2008). Antioxidant activity of red algae Kappaphycus alvarezii and Kappaphycus striatum. International Food Research Journal, 22(5), 1977–1984. Retrieved from https://ukm.pure.elsevier.com/en/publications/antioxidant-activity-of-red-algae-kappaphycus-alvarezii-and-kappa
ElTelegrafo. (2017). Pescadores de Santa Rosa apuestan por el cultivo de macroalgas. Retrieved September 8, 2018, from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/pescadores-de-santa-rosa-apuestan-por-el-cultivo-de-macroalgas
Fleurence, J. (2016). Seaweeds as Food. Seaweed in Health and Disease Prevention, 149–167. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802772-1.00005-1
Fleurence, Joël, & Levine, I. A. (n.d.). Seaweed in health and disease prevention.
Gnanavel, V., Roopan, S. M., & Rajeshkumar, S. (2019). Aquaculture: An overview of chemical ecology of seaweeds (food species) in natural products. Aquaculture, 507, 1–6. https://doi.org/10.1016/J.AQUACULTURE.2019.04.004
Hayashi, L., & Reis, R. P. (2012). Cultivation of the red algae Kappaphycus alvarezii in Brazil and its pharmacological potential. Revista Brasileira de Farmacognosia, 22(4), 748–752. https://doi.org/10.1590/S0102-695X2012005000055