ISBN: 978-9942-36-373-2
Rodrigo Ludeña Tandazo
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador
rludena@espol.edu.ec
El aumento de la demanda de producción mundial de alimentos provocó en los últimos años un incremento en el uso de agroquímicos y pesticidas para el control de enfermedades de las plantas. Sin embargo, el uso extensivo de los mismos ocasionan impactos en la salud de los agricultores, por tal motivo se producen alrededor de 1 millón de muertes por enfermedades crónicas y envenenamiento causadas por plaguicidas.
Frente a esto, se han desarrollado alternativas naturales y no tóxicas para el control de enfermedades de plantas como es el uso de microorganismos benéficos frente a los microorganismos patógenos, entre los que se destaca el hongo benéfico del género Trichoderma spp. que ha demostrado ser uno de los más eficaces en el control de enfermedades en diferentes cultivos, favoreciendo el crecimiento de la planta, resistencia a enfermedades y la absorción de nutrientes.
Las investigaciones actuales han presentado una novedosa alternativa en la preparación de agentes de control biológico, como son las formulaciones de encapsulados con Trichoderma spp. como componente principal, en matrices de biopolímeros. Los encapsulados proveen al microorganismo de una mayor protección frente a condiciones adversas, es decir mayor tiempo de vida útil; si a esto se agregan micronutrientes, estarán disponibles para el uso tanto del hongo como de la planta.
Un estudio realizado en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), dio un paso adelante en el desarrollo de esta nueva alternativa para mostrar evidencia de la acción antagónica de Trichoderma spp. encapsulado junto con micronutrientes frente al patógeno de la Moniliasis del cacao provocado por el agente causal Moniliophthora roreri. Las cepas usadas en el estudio pertencen al banco de microorganismos de CIBE de las cuales Trichoderma C2A y C4B son benéficas y M. roreri es patógena, la cual fue aislada en la provincia de Los Ríos. Se probaron preparaciones de encapsulados de las cepas de Trichoderma con actividad antagónica frente a M. roreri. Se adicionaron micronutrientes (Magnesio y Zinc) a los encapsulados. Se comprobó que la cepa con mayor capacidad antagónica y micoparasitica fue Trichoderma ghanense en las menores concentraciones de micronutrientes adicionadas al encapsulado.
Finalmente los resultados obtenidos demuestran que T.ghanense es una cepa candidata para ser utilizadas en la producción de nuevos biofungicidas formulado en encapsulados del hongo y micronutrientes. Sin embargo se hace necesario realizar más investigaciones del efecto in vivo de estos encapsulados en las plantas.