En la preservación de la inocuidad y la calidad de los alimentos durante su vida en anaquel, los envases cumplen una función principal, pues se convierten en una barrera que les proporciona un grado de protección frente al oxígeno, al vapor de agua, a la luz, a la temperatura, a los insectos y microorganismos presentes en el medioambiente; sin embargo, poco es conocido por los consumidores que los materiales plásticos con los cuales se fabrican los envases no son inertes. Pero, ¿qué significa esto? En realidad, entre el material plástico y el alimento envasado se producen fenómenos de transferencia de sustancias que pueden causar problemas de inocuidad y calidad. Estos fenómenos son conocidos como sorción, migración y permeación: la sorción es la transferencia de compuestos desde el alimento hacia el material del envase; la migración consiste en la transferencia de compuestos químicos desde el envase hacia el alimento en contacto; y la permeación es la transferencia de moléculas o gases a través del envase y puede darse desde el medioambiente hacia el alimento y viceversa (Dury-Brun, Chalier, Desobry, & Voilley, 2007).
Los envases o artículos plásticos destinados al contacto con alimentos (botellas, frascos, tapas, etc.) se elaboran generalmente a partir de polímeros de origen fósil, como polietileno, polipropileno, tereftalato de polietileno, etc. En la fabricación de envases plásticos se agregan intencionalmente compuestos químicos para mejorar o preservar las propiedades del material, como por ejemplo plastificadores, antioxidantes, absorbedores de luz ultravioleta, entre otros, que se conocen en general como aditivos. Adicionalmente, en el envase plástico pueden estar presentes otras moléculas, como monómeros residuales, oligómeros de bajo peso molecular, compuestos orgánicos volátiles (COVs) e incluso sustancias no intencionalmente agregadas (NIAS, por sus siglas en inglés). Debido al fenómeno conocido como migración, todos estos compuestos químicos son susceptibles de pasar desde el envase hacia el alimento y modificar las características del alimento, alterando su composición y poniendo en riesgo la inocuidad del alimento (Arvanitoyannis & Bosnea, 2004).
Estos riesgos se fundamentan en varios estudios cuyo objetivo ha sido determinar la relación de dichos aditivos químicos en la ocurrencia de enfermedades metabólicas. Así, la literatura científica presenta resultados controversiales sobre el impacto de la migración de sustancias químicas desde envases, como por ejemplo, han sido reportado efectos cito-genotóxicos y actividad de disrupción endócrina in vitro en aguas embotelladas en tereftalato de polietileno (PET) (Bach, Dauchy, Chagnon, & Etienne, 2012).
Frente a esta problemática, la regulación internacional establece los requisitos que deben cumplir los materiales y artículos plásticos destinados al contacto con alimentos. La Comisión de la Unión Europea en su Reglamento UE No 10/2011 proporciona una lista de 1068 sustancias autorizadas, entre ellas, monómeros residuales, antioxidantes, antideslizantes, plastificantes. Este reglamento establece un límite de migración global y específica de las substancias al alimento, por encima del cual se puede afectar la salud de los consumidores. Por tanto, el fabricante de empaques debe utilizar las substancias aprobadas y garantizar que dichas substancias no migren al alimento en cantidades mayores al límite máximo permitido en la norma (Comisión Europea, 2018).
A nivel nacional, en el año 2013, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) oficializó un conjunto de normas técnicas para evaluar las propiedades y características de los materiales y artículos plásticos en contacto con productos alimenticios (INEN, 2013). Posteriormente, en noviembre de 2014, la Subsecretaría de Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó y oficializó, con carácter de obligatorio, el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 100 que establece los límites de migración global que deben cumplir aquellos artículos que se fabriquen, importen y se comercialicen en el territorio nacional (INEN, 2014).
Debido a la importancia de estos fenómenos para la inocuidad alimentaria, en la ESPOL se han desarrollado estudios que buscan evaluar la migración de compuestos químicos en envases plásticos en contacto con aceites comestibles y aguas purificadas en el Ecuador.
Estos trabajos iniciaron identificando los aditivos presentes en uno de los materiales plásticos más utilizados en la industria de alimentos, el tereftalato de polietileno (PET). Para ello, se obtuvieron varias muestras (pellets, preformas y botellas) en el mercado ecuatoriano y se aplicó una metodología basada en una extracción con solvente seguida de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Los resultados obtenidos permitieron la identificación y categorización de varios compuestos químicos como lubricantes, plastificantes, productos de degradación térmica del PET, productos de la degradación de antioxidantes y compuestos indicadores de reciclaje (Marín-Morocho, 2018).
Los resultados de este estudio podrían ser usados como marcadores químicos para evaluar la inocuidad de los productos en contacto con botellas de PET, tanto por las agencias de control del gobierno ecuatoriano como por la industria local y de exportación de alimentos.
Bibliografía:
Arvanitoyannis, I. S., & Bosnea, L. (2004). Migration of Substances from Food Packaging Materials to Foods. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 44(2), 63–76. doi:10.1080/10408690490424621
Bach, C., Dauchy, X., Chagnon, M.-C., & Etienne, S. (2012). Chemical compounds and toxicological assessments of drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET) bottles: A source of controversy reviewed. Water Research, 46(3), 571–83. doi:10.1016/j.watres.2011.11.062
Comisión Europea. Reglamento (UE) No 10/2011 sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos (2018).
Dury-Brun, C., Chalier, P., Desobry, S., & Voilley, A. (2007). Multiple Mass Transfers of Small Volatile Molecules Through Flexible Food Packaging. Food Reviews International, 23(3), 199–255. doi:10.1080/87559120701418319
INEN. Catálogo de Normas Técnicas Ecuatorianas (2013). Retrieved from http://www.inen.gob.ec/images/pdf/catalogos/alfabetico2013.pdf
INEN. Reglamento Técnico Ecuatoriano – INEN 100 -Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos (2014). Retrieved from http://www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/RTE-100.pdf
Marin-Morocho, K. (2018). Evaluación de la inocuidad de envases de tereftalato de polietileno y polilactida destinados al contacto con aceite vegetal y agua purificada. Tesis de Maestria en Ciencias de Alimentos. ESPOL.