ISBN: 978-9942-38-359-4
Descargar PDF
Susana A. Llivisaca-Contreras1, Jaime A. Naranjo-Morán2, Andrea Pino-Acosta3, Fabian León-Tamariz4,5*, Juan M. Cevallos-Cevallos2,5**
1Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Centro de Agua y Desarrollo Sustentable. Guayaquil, Ecuador
2Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Facultad de Ciencias de la Vida, FCV. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE. Guayaquil, Ecuador
3Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual, FADCOM. Bosque Protector La Prosperina. Guayaquil, Ecuador
4Universidad de Cuenca, Departamento de Biociencias, Grupo de Plantas Medicinales-Facultad de Ciencias Químicas. Cuenca, Ecuador
5Red Universitaria para la Investigación y Posgrados Vlir Network Ecuador. Guayaquil-Ecuador
*fabian.leont@ucuenca.edu.ec
**jmceva@espol.edu.ec
El Coronavirus-disease-2019 (COVID-19) es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que ha provocado una pandemia. Es potencialmente mortal para la población más vulnerable, tornándose un desafío para el Ecuador y en especial para Guayaquil, dada la gran escasez de recursos hospitalarios y de medicina para los pacientes. El objetivo de este trabajo fue elaborar una base de datos sobre plantas medicinales, alimentos funcionales y productos naturales mediante la revisión de artículos científicos con resultados exitosos sobre inhibir varios tipos de coronavirus y su respectiva correlación con los mismos productos localizados en Ecuador. El resultado de esta búsqueda fue la construcción de un cuadro recopilatorio de plantas medicinales y alimentos funcionales cuyas propiedades puedan contribuir a reducir los síntomas que provocan los coronavirus en general, el mismo que desestabiliza el Sistema Renina-Angiotensina (SRA) provocando diferentes patologías. Lo cual sugiere el posible uso benéfico de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) y los Bloqueadores del Receptor de Angiotensina II (BRAs) de origen natural frente al COVID-19. La información aquí descrita servirá para futuras investigaciones en áreas de la medicina y la farmacéutica, fomentar las buenas prácticas de bioprospección, para asegurar los intereses de los pueblos ancestrales de los países en desarrollo localizadas.
Palabras claves: Medicinal plants; natural compounds; inhibitor; SARS; MERS o SARS-CoV; RAAS; ACEi; ARB.
1.2 Situación general del Coronavirus COVID-19 en Ecuador
El Coronavirus-disease-2019 (COVID-19) es una enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, que ha provocado una pandemia debido a su rápida propagación por el mundo (Valencia & N, 2020), junto al escaso conocimiento sobre su posible tratamiento. Este virus es potencialmente mortal para la población más vulnerable, convirtiéndose en un desafío para las autoridades de la salud pública en Ecuador (COE- Nacional, 2020), en particular para la ciudad de Guayaquil, donde ha ocasionado el colapsos de hospitales debido, en parte, a la falta de medicina y de recursos hospitalarios (Matías, 2020).
El aislamiento domiciliario ha servido para disminuir la tasa de contagio, sin embargo, esta medida también condujo a un deterioro económica, social y político en el Ecuador. Producto de la baja actividad económica debida a la cuarentena se produjo el cierre de comercios, y el aumento del desempleo con la consecuente repercusión social reflejada en el aumento de la delincuencia. También se incrementaron los casos de ansiedad y depresión motivados por el encierro, así como por la cifra de fallecidos que ocasionó el colapso de los servicios hospitalarios y mortuorios. Finalmente, el gobierno está tomando medidas de reducción presupuestaria a la educación, lo que puede generar en un futuro mediato un estado crítico nacional provocando un descenso en la calidad educativa, menos investigación y proyectos de vinculación con la colectividad (Guerra, 2020).
1.3 Potencial de los biorecursos en el Ecuador para paliar el COVID-19
Al ser uno de los países más megadiversos del mundo, el Ecuador cuenta con una gran variedad de plantas medicinales y productos alimenticios que ancestralmente se han sido empleados para el tratamiento alternativo de muchas enfermedades. A pesar de que estos recursos aún no han sido evaluados en el tratamiento de la enfermedad o de los síntomas producidos por el virus SARS-CoV-2, estos podrían contribuir atenuando la sintomatología que este virus provoca. Siendo especialmente necesario su estudio ante la ausencia de un tratamiento efectivo.
Finalmente, es importante manifestar que es derecho de cada ciudadano el acceso a tratamientos alternativos para el alivio de los síntomas de una enfermedad, incluyendo el uso de plantas, alimentos y otros productos naturales con posible potencial terapéutico frente al SARS CoV-2 (H. Li et al., 2020; Zhang et al., 2020). Los cuales pueden ser hallados en tiendas, mercados, supermercados, huertas e incluso, en el patio de sus casas.
1.4 ¿Qué podemos hacer?
El potencial pandémico de la primera epidemia de SARS en el 2002 (NS & GW, 2004), su alta tasa de mortalidad y su posterior rebrote un año después (Zhong, 2004) junto a los problemas económicos que produjo en países asiáticos, incentivaron las investigaciones enfocadas en el estudio de los coronavirus (Cheng, Lau, Woo, & Yuen, 2007), las cuales han contribuido en gran medida para combatir al nuevo coronavirus, el SARS CoV-2.
La búsqueda acelerada de una cura y/o vacuna para combatir la pandemia conlleva cuestionamientos de índole bioéticos que surgen en torno a la salud y sobre principios éticos, lo cual incita a la revisión y reflexión de la declaración de Helsinki (2013) como la no maleficencia, no hacer daño, beneficencia y hacer bien, que habilita el uso de procedimientos no probados en ensayos clínicos en este tipo de condiciones especiales (Mastroleo, 2016). Por consiguiente, es necesario un programa sustentable que promueva la salud de los ciudadanos durante el periodo de búsqueda de la cura al COVID-19, de modo que no dependa completamente de la medicina farmacológica, tanto por la escasez como los altos costos de los medicamentos.
El objetivo de esta bioprospección bibliográfica es gestar la base para el inicio de la construcción de una farmacopea natural ecuatoriana que recolecte información sobre plantas medicinales y productos naturales con potencial farmacológico antimicrobiano de compuestos naturales que ya han sido confirmados biológicamente en investigaciones contra varios tipos de coronavirus incluyendo al SARS CoV-2 (H. Li et al., 2020; H. Li et al., 2020).
“Es muy importante reflexionar que, toda esta información dará lugar a una nueva perspectiva a la población ecuatoriana al educarlos en cuanto a un consumo consciente de alimentos, creando un hábito de vida más saludable y perdurable».
1.5 Criterios de revisión
Para la consulta sobre compuestos naturales y plantas medicinales con actividad farmacológica contra los coronavirus SARS, MERS o SARS-CoV se empleó la base de datos PubMed. Palabras claves como ‘‘coronavirus; medicinal plants; natural compounds; inhibitor; SARS; MERS o SARS-CoV; RAAS; ACEi; ARB» fueron empleadas para realizar la búsqueda. Además, se decidió revisar los estudios publicados partir del año 2003, año en el que se reportó por primera vez la enfermedad del síndrome agudo respiratorio severo SARS causado por el SARS-CoV (NS & GW, 2004). La tabla comparativa fue elaborada empleando el nombre científico y el nombre común de las plantas en el Ecuador. Además, se menciona el principio activo con actividad antiviral y/o paliativo de síntomas respiratorios generales. Luego, se procedió a determinar el nombre común de las plantas estudiadas que estuvieran presentes en territorio ecuatoriano. Esto se realizó con la ayuda de un Botánico experto y usando los textos “Plantas útiles de Litoral ecuatoriano de flor María Valverde vadillo” (Valverde, 1998) y la “Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador” (Balslev, Navarrete, De la Torre, Macía, & Muriel, 2008), también se emplearon las bases de datos: “Herbario Rapid Reference” (https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/5581) y “Trópicos” (https://www.tropicos.org/home).
Las plantas generalmente contienen una combinación de principios activos o fitoquímicos con distintas polaridades. Especies medicinales han sido empleadas para combatir infecciones respiratorias, entre ellas se encuentran las equináceas y la toronja (Citrus × paradisi)(Sut, Maggi, & Dall’Acqua, 2017) (Tabla 1). En Ecuador, tenemos una gran biodiversidad para hacer investigación de plantas con efecto paliativos del COVID-19 y para elevar las defensas, por ejemplo las orquídea de género Dendrobium sp. cuyas investigaciones demuestran su gran potencial medicinal frente a problemas respiratorios (Tapia et al., 2012; Sánchez, Gupta, & Santana, 2002) (Tabla 2).
Tabla 1. Plantas medicinales y productos naturales con actividad inhibitoria contra varios tipos de coronavirus y su relación con plantas medicinales ecuatorianas.
Tabla 2. Especies de plantas medicinales en Ecuador con potencial para la bioprospección de metabolitos secundarios (Naranjo & Escaleras, 2002; León et al., 2011).
Familia | Especies potenciales | Origen | Región |
Rubiaceae | Cascarilla (Cinchona pubescens Vahl) | Nativa | Sierra |
Urticaceae | Ortiga(Urtica urens L.) | Introducida | Sierra |
Ericaceae | Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) | Endémica | Sierra |
Orchidaceae | Orquídea (Dendrobium sp.) | Introducida | Costa, Sierra y Amazonía |
Rubiaceae | Uña de gato (Uncaria tomentosa D. C.) | Nativa | Sierra y Amazonía |
Rubiaceae | Colorado (Simira ecuadoriensis Standl) | Endémica | Costa |
Burseraceae | Palo santo (Bursera graveolens Triana & Planch) | Nativa | Costa y Sierra |
Euphorbiaceae | Croto de monte(Croton rivinifolius Kunth) | Endémica | Costa |
Rubiaceae | Crucita(Rosenbergiodendron formosum Fagerl.) | Nativa | Costa |
Orchidaceae | Orquídea de Guayaquil (Encyclia angustiloba Schltr) | Endémica | Costa |
Fabaceae | Lluvia blanca(Gliricidia brenningii Harms) | Nativa | Costa |
Existen alimentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) (Tabla 3), el cual regula la presión sanguínea que es fundamental para la homeostasis, El mecanismo SRAA en condiciones normales actúa de la siguiente forma: Cuando la presión arterial disminuye (Sistólica = o < 100 mmHg), los riñones liberan la enzima renina al torrente sanguíneo, la cual escinde el angiotensinógeno (proteína circundante) (MSD, 2020) produciendo angiotensina I (AI).
Tabla 3. Estudios sobre alimentos para consumo humano que con capacidad para la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y el bloqueo de la unión al receptor de angiotensina II (BRAs) in vitro, causantes de síntomas de varias enfermedades.
Cuando el sistema SRA se sobreactiva, la enzima convertidora de angiotensina (ECA), principalmente la que se encuentra en el pulmón convierte AI en angiotensina II (AII), una hormona muy activa que se une al Receptor de Angiotensina (AT1R) (Gurwitz, 2020), provocando efectos patogénicos en cascada (Gráfico 1) (Wagner Grau, 2018) como: Inestabilidad de la presión arterial (Gurwitz, 2020); problemas cardiovasculares y renales (Patten et al., 2016); protrombótico (produce coágulos) (Remkova & Remko, 2011); disfunción miocárdica (Ayada, Toru, & Korkut, 2015); alteración de la actividad del sistema nervioso simpático (Carlson & Wyss, 2011); hipertensión crónica en personas obesas (S et al., 2003), incluso, se ha establecido que la AII es una citoquina con propiedades proinflamatorias e induce su quimiotaxismo provocando una tormenta de citoquininas (Ruiz-Ortega et al., 2002).
El organismo para lograr regular el sistema SRA sobreactivado, la enzima convertidora de angiotensina (ECA2) inactiva a AII generando angiotensina 1–7 (A1-7), un heptapéptido inofensivo con una potente función vasodilatadora (Gurwitz, 2020). Por otro lado, se encuentran los IECA, moléculas de origen natural o fármaco, que inhiben la formación de AII (Patten et al., 2016), también tiene un efecto beneficioso sobre el estado protrombótico, o sea, disuelven los coágulos formados en la sobreactivación de SRA (Remkova & Remko, 2011). Finalmente, están los bloqueadores del receptor de angiotensina (BRAs), que son moléculas que bloquean el receptor AT1R, estimulando a la vez la producción de ECA2.
Se conoce que, la enzima convertidora de angiotensina ECA2 juega un papel importante en la modulación de SRAA (Gráfico 1). Sin embargo, el SARS-CoV-2 desestabiliza dicho mecanismo al unirse a ECA2 (Vaduganathan et al., 2020), el cual produce algunos de los síntomas adjudicados al Covid-19. Por lo tanto, se debe prevenir la sobreactivación de este sistema cuando es afectado por el virus (Pascoe, Thompson, & Ski, 2020; The Economic Times, 2020). El consumo de frutas y verduras protege al organismo frente a enfermedades cardiovasculares, la eficacia relativa de alimentos y de plantas específicas que modulan el Sistema Renina-Angiotensina (SRA) pueden prevenir el contagio por el coronavirus o paliar sus síntomas está (Remkova & Remko, 2011).
Esta revisión bibliográfica muestra el potencial medicinal que poseen las plantas aquí descritas frente a esta enfermedad, en especial aquellas que poseen amplia capacidad de modulación sobreel Sistema Renina-Angiotensina (SRA). Además, es necesario comprender la importancia del papel fisiológico de los factores dietéticos en la función gastrointestinal, la regulación de la presión arterial y la excreción de sal para mantener el buen funcionamiento del cuerpo humano (Patten et al., 2012).
Grupos y Sociedades médicas como la European Society of Cardiology Council on Hypertension, American College of Physicians, European Renal Association, entre otras, recomiendan el uso de moduladores del sistema SRAA (Valencia & N, 2020). Por consiguiente, y basándonos en la declaración de Helsinki (Mastroleo, 2016) podemos sugerir estos alimentos y plantas medicinales como ayuda para la protección del SARS-CoV-2, los cuales están muy bien estudiados, hasta que se halle una cura definitiva.
Muchas de las especies mencionadas, pueden contribuir a la mitigación de los síntomas de Covid-19 debido a los compuestos que poseen, sin embargo, es necesario validarlos con ensayos clínicos, para evitar un falso sentido de seguridad al consumirlo debido a una mala interpretación de los estudios, así como evitar exponer de forma riesgosa la salud del paciente y que consuma de forma desmesurada algún alimento que pueda llegar a ser tóxico, como el ajenjo (Artemisia sp.) (Tabla 2), que puede causar confusión y delirio al ser consumido en exceso (Abiri et al., 2018). Otro ejemplo es el ginkgo (Ginkgo semen) (Tabla 2), que en dosis elevadas causa un aumento en el flujo sanguíneo cerebral provocando serios problemas en personas con trastornos de ulceras pépticas y de coagulación (Bian et al., 2019; Gafner, 2004).
Aunque no se reportan efectos adversos en el consumo del Jengibre (Tabla 2), en ocasiones se menciona su responsabilidad en la irritación de la mucosa gástrica, similar al caso de la cúrcuma, que incluso no debe ser empleada en caso de infecciones o inflamación del conducto hepato-biliar o ictericia (Gafner, 2004). Del Ruibardo (Tabla 3), sólo se debe consumir el tallo ya que las hojas contienen gran cantidad de ácido oxálico que causa cálculos renales (Patten et al., 2016). El uso excesivo de especies de Aloe. (Tabla 2) puede generar daños del epitelio y de la mucosa intestinal, diarreas hemorrágicas y daños renales. No se recomienda dosis mayores a 1 g / día en mujeres embarazadas o en periodo de menstruación o personas que sufran de enfermedades renales (Gafner, 2004).
En consecuencia, se recomienda la observación médica o con especialidad en fitoterapia en caso de nunca haber consumido alguna de las plantas mencionadas es este trabajo. Con mayor razón aún, se debe estar correctamente informado de las contraindicaciones antes de combinar plantas medicinales con algún tratamiento contra los síntomas de COVID-19 (Croden, Ross, Yuksel, & Sydora, 2015; Huntley, 2004) a fin de evitar un efecto contraproducente.
Debido a estos antecedentes y como científicos, debemos fomentar las buenas prácticas de bioprospección de las plantas medicinales, con la finalidad de asegurar los intereses de los pueblos ancestrales de los países en desarrollo (Jørgensen & León-Yánez, 1999). Lo que permitirá promover la innovación y el desarrollo de nuevos productos naturales que mitiguen los síntomas de esta enfermedad sin dejar el vital tratamiento médico especializado (T et al., 2016).
Es muy importante tener en cuenta que el propósito de este artículo no plantea la sustitución de los medicamentos por el empleo de productos herbales, solamente ofrece una alternativa natural con sentido científico a quienes requieran potenciar el tratamiento médico o de mejorar su sistema inmune (S Li et al., 2020).
Existen plantas medicinales y alimentos investigados por la ciencia que ayudan a mitigar los síntomas del COVID-19 causado por el virus SARS-CoV-2, el mismo que desestabiliza el sistema SRAA, lo cual sugiere un potencial beneficio para los IECA y los BRAs de origen natural para regular dicho sistema. Incluso, los grandes grupos y sociedades médicas a nivel mundial los recomiendan para el tratamiento del COVID19. Además, basándonos en la declaración de Helsinki (2013) podemos citar las plantas y alimentos ya estudiados y descritos en este artículo para fomentar su investigación en el área médica y farmacéutica, de esta forma nos protegeremos de mejor manera frente al actual coronavirus.
No existen intereses financieros en competencia.
Los datos de esta investigación puede ser descargado aquí.
Abiri, R., Silva, A. L. M., de Mesquita, L. S. S., de Mesquita, J. W. C., Atabaki, N., de Almeida, E. B., … Malik, S. (2018). Towards a better understanding of Artemisia vulgaris: Botany, phytochemistry, pharmacological and biotechnological potential. Food Research International, 109, 403–415. https://doi.org/10.1016/J.FOODRES.2018.03.072
Ayada, C., Toru, Ü., & Korkut, Y. (2015). The relationship of stress and blood pressure effectors. Hippokratia, 19(2), 99. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4938117/
Balslev, H., Navarrete, H., De la Torre, L., Macía, M., & Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU. Retrieved from https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/16016-enciclopedia-de-las-plantas-utiles-del-ecuador?offset=2
Bian, Y., An, G.-J., Kim, K., Ngo, T., Shin, S., Bae, O.-N., … Chung, J.-H. (2019). Ginsenoside Rg3, a component of ginseng, induces pro-thrombotic activity of erythrocytes via hemolysis-associated phosphatidylserine exposure. Food and Chemical Toxicology, 131, 110553. https://doi.org/10.1016/j.fct.2019.05.061
Carlson, S. H., & Wyss, J. M. (2011). Mechanisms Underlying Hypertension and Obesity. Hypertension, 57(3), 375–376. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.110.161729
Cheng, V. C. C., Lau, S. K. P., Woo, P. C. Y., & Yuen, K. Y. (2007). Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus as an Agent of Emerging and Reemerging Infection. Clinical Microbiology Reviews, 20(4), 660–694. https://doi.org/10.1128/CMR.00023-07
COE- Nacional. (2020). Informe de Situación COVID-19 Ecuador. Retrieved from https://recursos2.educacion.gob.ec
Croden, J., Ross, S., Yuksel, N., & Sydora, B. C. (2015). A survey of the availability in Canadian pharmacy chains of over-the-counter natural health products for menopause symptoms. BMC Complementary and Alternative Medicine, 15, 86. https://doi.org/10.1186/s12906-015-0608-5
Gafner, S. (2004). Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. (E. by M. W. (Universität Marburg), Ed.) (3rd ed.). London: American Chemical Society. https://doi.org/10.1021/NP030752H
Guerra, E. (2020). Recorte a la educación superior: una medida que ahondará la crisis – Opción S. Retrieved July 2, 2020, from https://opcions.ec/portal/2020/05/08/la-educacion-publica-y-el-recorte-presupuestario/
Gurwitz, D. (2020). Angiotensin receptor blockers as tentative SARS‐CoV‐2 therapeutics. Drug Development Research, ddr.21656. https://doi.org/10.1002/ddr.21656
Herbario Virtual de Banyeres de Mariola y Alicante. (2010). Retrieved May 26, 2020, from http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/2010/05/morus-alba-morera-morer.html
Huntley, A. (2004). Drug-herb interactions with herbal medicines for menopause. British Menopause Society Journal, 10(4), 162–165. https://doi.org/10.1258/1362180042721067
Jørgensen, P. M., & León-Yánez, S. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. (Missouri Bot. Gard, Ed.) (75th ed.). Missouri. Retrieved from http://www.mobot.org/MOBOT/research/ecuador/welcomesp.shtml
León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, H., & Navarrete, C. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador (2nd ed.). Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Retrieved from moz-extension://b7d5b3af-9aa6-4def-b762-b59936177ef2/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fddrn.dk%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F01%2FLIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
Li, H., Liu, S.-M., Yu, X.-H., Tang, S.-L., & Tang, C.-K. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19): current status and future perspectives. International Journal of Antimicrobial Agents, 105951. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105951
Li, S, Chen, C., Zhan, H., Gue, H., Wang, H., Zhan, X., … Tan, X. (2020). Redeploying plant defences. Nature Plants, 6(3), 177–177. https://doi.org/10.1038/s41477-020-0628-0
Li, Shi-you, Chen, C., Zhang, H., Guo, H., Wang, H., Wang, L., … Tan, X. (2005). Identification of natural compounds with antiviral activities against SARS-associated coronavirus. Antiviral Research, 67(1), 18–23. https://doi.org/10.1016/J.ANTIVIRAL.2005.02.007
Lin, C.-W., Tsai, F.-J., Tsai, C.-H., Lai, C.-C., Wan, L., Ho, T.-Y., … Chao, P.-D. L. (2005). Anti-SARS coronavirus 3C-like protease effects of Isatis indigotica root and plant-derived phenolic compounds. Antiviral Research, 68(1), 36–42. https://doi.org/10.1016/J.ANTIVIRAL.2005.07.002
Mastroleo, I. (2016). Post-trial obligations in the Declaration of Helsinki 2013: classification, reconstruction and interpretation. Developing World Bioethics, 16(2), 80–90. https://doi.org/10.1111/dewb.12099
Matías, Z. (2020, April 3). Coronavirus en Ecuador: el drama de Guayaquil, que tiene más muertos por covid-19 que países enteros y lucha a contrarreloj para darles un entierro digno – BBC News Mundo. Retrieved July 2, 2020, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52116100
Maurya, V. K., Kumar, S., Bhatt, M. L. B., & Saxena, S. K. (2020). Therapeutic Development and Drugs for the Treatment of COVID-19. In Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) (pp. 109–126). Nature Publishing Group. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4814-7_10
Michaelis, M., Doerr, H. W., & Cinatl, J. (2011). Investigation of the influence of EPs® 7630, a herbal drug preparation from Pelargonium sidoides, on replication of a broad panel of respiratory viruses. Phytomedicine, 18(5), 384–386. https://doi.org/10.1016/J.PHYMED.2010.09.008
MSD. (2020). Regulación de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona – Manual MSD versión para público general. Retrieved May 22, 2020, from https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/figure/cvs_regulating_blood_pressure_renin_es
Naranjo, P., & Escaleras, R. (2002). La medicina tradicional en el Ecuador: memorias de las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Etnomedicina Andina. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Retrieved from https://www.uasb.edu.ec/web/area-de-salud/publicacion?la-medicina-tradicional-en-el-ecuador-memorias-de-las-primeras-jornadas-ecuatorianas-de-etnomedicina-andina-239
NS, Z., & GW, W. (2004). Epidemiology of Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS): Adults and Children. Paediatric Respiratory Reviews, 5(4). https://doi.org/10.1016/J.PRRV.2004.07.011
Pascoe, M. C., Thompson, D. R., & Ski, C. F. (2020). Meditation and Endocrine Health and Wellbeing. Trends in Endocrinology & Metabolism. https://doi.org/10.1016/j.tem.2020.01.012
Patten, G. S., Abeywardena, M. Y., & Bennett, L. E. (2016). Inhibition of Angiotensin Converting Enzyme, Angiotensin II Receptor Blocking, and Blood Pressure Lowering Bioactivity across Plant Families. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 56(2), 181–214. https://doi.org/10.1080/10408398.2011.651176
Patten, G. S., Abeywardena, M. Y., Head, R. J., & Bennett, L. E. (2012). Processed dietary plants demonstrate broad capacity for angiotensin converting enzyme and angiotensin II receptor binding inhibition in vitro. Journal of Functional Foods, 4(4), 851–863. https://doi.org/10.1016/J.JFF.2012.06.002
R, S., A, G., SG, H., P, K., & S, S. (2020). Therapeutic Opportunities to Manage COVID-19/SARS-CoV-2 Infection: Present and Future. Indian Journal of Ophthalmology. https://doi.org/10.4103/IJO.IJO_639_20
Remkova, A., & Remko, M. (2011). The renin-angiotensin-aldosterone system and prothrombotic state in arterial hypertension. Salud(i)Ciencia (Impresa), 220–224. Retrieved from https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-616737
Ren, X., Shao, X.-X., Li, X.-X., Jia, X.-H., Song, T., Zhou, W.-Y., … Fu, X.-J. (2020). Identifying potential treatments of COVID-19 from Traditional Chinese Medicine (TCM) by using a data-driven approach. Journal of Ethnopharmacology, 258, 112932. https://doi.org/10.1016/J.JEP.2020.112932
Ruiz-Ortega, M., Ruperez, M., Lorenzo, O., Esteban, V., Blanco, J., Mezzano, S., & Egido, J. (2002). Angiotensin II regulates the synthesis of proinflammatory cytokines and chemokines in the kidney. Kidney International, Supplement, 62(82), S12–S22. https://doi.org/10.1046/j.1523-1755.62.s82.4.x
S, E., P, S., K, G., M, B., J, J., G, A., … AM, S. (2003). The Adipose-Tissue Renin-Angiotensin-Aldosterone System: Role in the Metabolic Syndrome? The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 35(6). https://doi.org/10.1016/S1357-2725(02)00311-4
Sánchez, C., Gupta, M., & Santana, A. (2002). Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista de Fitoterapia, 2, 151–163. Retrieved from https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.php?id=4765&doc_r=sn&num_volumen=6&secc_volumen=5952
Sut, S., Maggi, F., & Dall’Acqua, S. (2017). Bioactive Secondary Metabolites from Orchids (Orchidaceae). Chemistry & Biodiversity, 14(11), e1700172. https://doi.org/10.1002/cbdv.201700172
T, E., M, B., NW, P., S, A., J, A., G, E., … SJ, T. (2016). Biopiracy of Natural Products and Good Bioprospecting Practice. Phytomedicine : International Journal of Phytotherapy and Phytopharmacology, 23(2). https://doi.org/10.1016/J.PHYMED.2015.12.006
Tapia, L., Peña, P., Terán, C., Hubenthal, A., Placencia, V., & Bedoya, M. (2012). Especies Forestales Árboreas y Arbustivas de los Bosques Montanos del Ecuador. Ministerio Del Ambiente. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55826.pdf
The Economic Times. (2020). Harvard Medical School recommends yoga, meditation to deal with coronavirus anxiety. Retrieved May 28, 2020, from https://economictimes.indiatimes.com/news/international/world-news/harvard-medical-school-recommends-yoga-meditation-to-deal-with-coronavirus-anxiety/articleshow/74646695.cms?from=mdr
Vaduganathan, M., Vardeny, O., Michel, T., McMurray, J. J. V., Pfeffer, M. A., & Solomon, S. D. (2020). Renin–Angiotensin–Aldosterone System Inhibitors in Patients with Covid-19. New England Journal of Medicine, 382(17), 1653–1659. https://doi.org/10.1056/NEJMsr2005760
Valencia, D. N., & N, V. D. (2020). Brief Review on COVID-19: The 2020 Pandemic Caused by SARS-CoV-2. Cureus, 12(3). https://doi.org/10.7759/cureus.7386
Valverde, F. M. (Flor de M. (1998). Plantas utiles del litoral ecuatoriano. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos. Retrieved from https://isbn.cloud/en/9789978405574/plantas-utiles-del-litoral-ecuatoriano/
Wagner Grau, P. (2018). Pathophysiology of hypertension: New concepts. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 175–184. https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2075
Zhang, D., Wu, K., Zhang, X., Deng, S., & Peng, B. (2020). In silico screening of Chinese herbal medicines with the potential to directly inhibit 2019 novel coronavirus. Journal of Integrative Medicine, 18(2), 152–158. https://doi.org/10.1016/J.JOIM.2020.02.005
Zhao, T., Tang, H., Xie, L., Zheng, Y., Ma, Z., Sun, Q., & Li, X. (2019). Scutellaria baicalensis Georgi. (Lamiaceae): a review of its traditional uses, botany, phytochemistry, pharmacology and toxicology. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 71(9), 1353–1369. https://doi.org/10.1111/jphp.13129
Zhong, N. (2004). Management and prevention of SARS in China. The Royal Society, (359), 1115–1116. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1491
ISBN: 978-9942-38-359-4
Descargar PDF