Publicaciones

Avances en Biociencias e Inocuidad Alimentaria en el Ecuador – 2019

ISBN: 978-9942-36-373-2

Volúmen 2019

Red interuniversitaria de inocuidad alimentaria del ecuador. Resultados de contaminación microbiana de alimentos de consumo masivo en Quito, Guayaquil y Cuenca. Juan Manuel Cevallos-Cevallos, María Fernanda Morales, Enrique Salazar Llorente.

Situación de la inocuidad Alimentaria en alimentos preparados en las tres principales ciudades del país: Perspectiva investigativa y académica. María Fernanda Morales.

¿Los alimentos nutritivos en el Ecuador están contaminados con micotoxinas?. Johana Ortiz-Ulloa, Michelle Castro, Jorge Saquicela, Gabriela Astudillo, Silvana Donoso.

Contaminación por arsénico y cadmio en alimentos infantiles de consumo masivo en Ecuador. Tierra, W., Otero, X.L., Ruales, J., Maldonado–Alvarado P.

Liberación de aluminio y metales pesados durante la cocción en ollas metálicas y el riesgo asociado a la salud. Avilés Michelle; Díaz Ximena; Fernández Diego; Ruales Jenny.

La migración de compuestos químicos desde envases hacia alimentos. Rómulo Salazar González.

Recent advancements in mycotoxin (bio) analytical methods and the MYTOX-SOUTH partnership. Sarah De Saeger, Marthe De Boevre, Arnau Vidal.

Global research in mycotoxins with focus on occurrence and biomarkers of exposure. Arnau Vidal, Marthe De Boevre, Sarah De Saeger.

Uso de estrés abiótico para mejorar la calidad en vegetales, estudio de la influencia de la radiación UV-B en hortalizas de hoja. David Vanegas Jácome

Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de compuestos con  actividades biológicas. Mauricio Mosquera, Cristina Sotomayor, Pável Ordoñez, Alisson Sisa.

Carboximetilación por modificación química del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) ecuatoriano. Samanta Silva Valencia, Nelly Muñoz, Ivan Chango y Pedro Maldonado Alvarado.

Biotecnología y compuestos bioactivos en Vernonanthura patens “laritaco”. Ivan Chóez-Guaranda.

El mortiño ecuatoriano, una superplanta con actividad antimicrobiana y antioxidante en sus frutos y hojas. Susana Llivisaca, Patricia Manzano, Jenny Ruales, José Flores, Joffre Mendoza, Esther Peralta, Juan M. Cevallos-Cevallos.

Evolución genética del virus de influenza A H1N1 2009 pandémico, en el Ecuador. Mariuxi Mirabá Guerrero.

Frecuencia y factores de riesgo asociados con asma, rinitis, dermatitis y sensibilización a alérgenos del ambiente en niños escolares de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Ochoa-Avilés, Cristina; Morillo, Diana; Rodríguez, Alejandro; Cooper, Philip; Ochoa, Angélica; Andrade, Susana; Molina, María; Parra, Mayra; Parra, Andrea; Mora, Miriam; Mejía, Danilo; Neira, Alejandra ; Rodas, Claudia.

Suplementos dietéticos a partir de plantas y residuos: Una manera de prevenir el síndrome metabólico. Maria Fernanda Quijano.

Asociación entre el nivel actividad física (AF) y el tiempo en pantalla con el nivel de satisfacción con la vida y la inclusión con la naturaleza en escolares cuencanos. María José Molina Cando.

La ingestión de ostras crudas puede causar enfermedades graves en humanos. un tratamiento previo con bacterias benéficas podría salvar vidas. Andrea Freire-Peñaherrera, Juan Manuel Cevallos-Cevallos.

El cultivo de camarón bajo amenaza. La búsqueda de opciones contra un patógeno que está cerca de darle la vuelta al mundo. Bolivar Enrique Chalen

Algas marinas en Ecuador: Materia prima subutilizada. Ana Barragan L.

Actividad proteolítica en cepas bacterianas aisladas de composta. Roque Rivas, Mauricio Mosquera, Antonio Vallecillo.

Sortasa A: herramienta biotecnológica para el desarrollo de proteínas recombinantes. Janneth Fernanda Cárdenas Cordero, Antonio Javier Vallecillo Maza.

Evaluación de la composición química de subproductos de aguacate. Emily Jhanina Onofre Perez.

Cacao super árbol ¿una alternativa sensorial equiparable al cacao Nacional fino y de aroma?. Gabriela Samaniego Viñachi

Entendiendo la variación somaclonal en banano mediante el uso de herramientas metabolómicas. Fredy Carrera Garcés.

Novedosa alternativa para reducir las enfermedades de las plantas: usos de hongos benéficos VS hongos patógenos. Rodrigo Ludeña Tandazo.

¡La silla eléctrica para los patógenos vegetales!. Efecto de la corriente eléctrica en la eliminación de virus en mora. José García Onofre.

Alternativa de control para el hongo patógeno (Moniliophthora roreri) en cultivos de cacao. Danny Daniel Avilés Párraga.

Como la sensibilidad de un hongo fitopatógeno del cultivo de cacao es variable ante un fungicida. Darlyn José Amaya Marques.

La salud de suelo analizada desde la comunidad de nematodos presentes en cultivos de hortalizas y banano: un caso de estudio en Ecuador. William Rosas Carrera.

Manejo del Microbioma: Una nueva alternativa para mejorar la producción de banano. Lorena Monserrate.