Saltear al contenido principal

Monografías

Descripción

Muchas descripciones ancestrales fueron muy utilizadas, pero la comprobación científica ha revelado que algunas de estas hierbas resultaron ser ineficaces y hasta dañinas. Aunque es indudable que muchas plantas contienen principios activos útiles para conservar la salud y para prevenir o curar las enfermedades; Prueba de ello el hecho de que muchos fármacos se originan del Reino Vegetal.

Actualmente, el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Por tanto, las monografías son una forma de difundir normas e investigaciones sobre plantas medicinales con enfoque científico al servicio de la sociedad.

Listado de Monografías


Ilex guayusa Loes

Realizado por: Manzano, Patricia; Pilozo, Glenda – info@farmacopea.ec



Resumen:

La Guayusa (Ilex guayusa Loes) es una planta originaria de Ecuador, se emplea en la medicina tradicional ecuatoriana para el tratamiento de la diabetes, como diurético, regulador de menstruación, reductor de la inflamación de los riñones, del útero, del hígado, de la vejiga, además sirve para tratar los ovarios poliquísticos; también como, energético, hemostático, y depurativo; además de la gripe, fiebre, reumatismo, dolores corporales, dolores de cabeza, antidepresivo, para tratar la mordedura de serpientes. Se ha confirmado científicamente sus actividades antidiabéticas, antioxidante, antimicrobiana, antiparasitaria, antiinflamatoria, antifúngica, y su efecto estrogénico. Entre sus principales constituyentes esta la cafeína, ácidos triterpenoides pentacíclico, ésteres de amirina, ácido ursólico, ácidos clorogénicos; flavonoides de importancia farmacológica como la Quercetina-3-O-hexosa; carotenoides como α y β-caroteno, luteína y neoxantina de violaxantina. Se registra un amplio rango de seguridad hasta una dosis de 5000 mg/Kg; sin embargo, a la combinación de esta especie con la Guayaba (Psidium guajava) se le atribuyen propiedades tóxicas en la medicina ancestral.

Abstract:

Guayusa (Ilex guayusa Loes) is a plant native to Ecuador, it is used in traditional Ecuadorian medicine for the treatment of diabetes, as a diuretic, regulator of menstruation, reducer of inflammation of the kidneys, uterus, liver, and the bladder also serves to treat polycystic ovaries; also as, energetic, hemostatic, and purifying; in addition to flu, fever, rheumatism, body aches, headaches, antidepressant, to treat snake bite. Its antidiabetic, antioxidant, antimicrobial, antiparasitic, anti-inflammatory, antifungal, and estrogenic effect have been scientifically confirmed. Among its main constituents are caffeine, pentacyclic triterpenoid acids, amyrin esters, ursolic acid, chlorogenic acids; pharmacologically important flavonoids such as Quercetin-3-O-hexose; carotenoids such as α and β-carotene, lutein and violaxanthin neoxanthin. A wide safety range is registered up to a dose of 5000 mg / Kg; However, the combination of this species with Guava (Psidium guajava) is attributed toxic properties in ancient medicine.

Palabras claves: Antidiabética, Antioxidante, Antiinflamatoria, Antimicrobiana

Keywords: Antidiabetic, Antioxidant, Anti-inflammatory, Antimicrobial

Castellano: Guayusa, Agracejo, Citrodora (Bussmann & Sharon, 2015)
Kichwa: Guayusata, Wayusa panka, Wayusa, Waisa
Inglés: Guayusa

Descripción Botánica:

Árbol de aproximadamente 10 m de altura (Bussmann & Sharon, 2015), es una de las 600 especies de la familia Aquifoliaceae (Contero et al., 2015), Las medidas de su tallo son hasta 15 m de alto por 1 m de ancho con tallos secundarios de 2 a 15 cm de largo (Yi et al., 2016), sus hojas tienen forma elíptica con ápice acuminado de color verde oliva, flores blancas (Loizeau et al., 2016), su fruto pulposo circular de color rojo de un centímetro de diámetro (Contero et al., 2015).


Micrografía-caracterización genética:

Para la caracterización genética de esta especie utilizaron la técnica de PCR para la amplificación de marcadores moleculares ISSR detallados en la Tabla 1, los cuales proporcionan un perfil específico para esta especie, también permiten identificar la variabilidad genética en individuos de la misma especie (Mosquera, 2015; Zhou, 2009).

Un estudio examinó el nivel de variabilidad genética de 157 muestras de I. guayusa de diversas regiones de Ecuador. hallándose una variabilidad genética reducida, siendo menor que la variabilidad encontrada en especies del mismo género (Gauer et al., 2000). El mismo estudio propone que las muestras obtenidas en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago como posibles líneas ancestrales (Mosquera, 2015).



Ver Tabla – Micrografía

Usos tradicionales:

Entre sus usos más frecuentes están: el tratamiento de la diabetes, diurético, regulador de menstruación, reductor de la inflamación de los riñones, del útero, del hígado, de la vejiga, sirve para tratar los ovarios poliquísticos (Bussmann et al., 2015; Rosa Arias et al., 2019); también como, energético, hemostático, y depurativo (Panduro, 1997).

La infusión de las hojas también es utilizada como fertilizante, antidiarreico en niños, en baños de vapor es usado como tónico cerebral y para tratar dolores abdominales pre y post parto, para tratar el aborto y los cólicos; además de la gripe, fiebre, reumatismo, dolores corporales, dolores de cabeza, antidepresivo, para tratar la mordedura de serpientes. La decocción de las hojas también alivia el malestar general del cuerpo (Torre et al., 2008), también se usa como energético y laxante (Cient et al., 2017; Rosa Arias et al., 2019).


Principales Constituyentes:

Contiene un alto porcentaje de cafeína reportándose en las hojas hasta un 3,6 % dependiendo de la época de cosecha (Ariasarias et al., 2013), también contiene ácidos triterpenoides pentacíclico, ésteres de amirina, ácido ursólico (Chianese et al., 2018), ácidos clorogénicos; flavonoides de importancia farmacológica como la Quercetina-3-O-hexosa; carotenoides como α y β-caroteno, luteína y neoxantina de violaxantina (Almudena et al., 2017); catequinas, epicatequinas, isoflavonas, L-teanina, galato de epicatequina, epigalocatequina, epigalocatequina (Gan et al., 2018)  también contiene teobromina, teofilina, guanidina, ácido ascórbico, riboflavina, cholina (Castañeda, 2016), piridoxina piperitina. chavicina, jamborandina, pirrolina, mirceno, safrole, citral, meticina y taninos (Panduro, 1997; Rosa Arias et al., 2019).

Además, se ha demostrados que presenta mayor cantidad de metabolitos secundarios los extractos etanólico y acuoso; por otro lado, para conservar la mayor cantidad de cafìna en un menos tiempo de secado es conveniente usar una estufa de convección (Manzano et al., 2018).


Actividad Farmacológica:

Actividad Antidiabética

Se ha comprobado la actividad antidiabética de los extractos metanólico, hexánico, Etanólico de las hojas Ilex guayusa; ya que, tienen la capacidad de inhibir enzimas como α-glucosidasa y β-glucosidasa hasta un 98 % (Alexandra Sarango, 2008; Fernández-Romero VE, 2014); las catequinas los metabolitos principales en ejercer esta acción, con la capacidad de suprimir la producción de glucosa a partir de maltosa mediante la inhibición de α-glucosidasa en el intestino (Matsui et al., 2007).

Por otra parte, tiene la potente capacidad de activar el receptor 5 de ácidos biliares acoplado a proteína G de membrana, involucrado en la homeostasis energética y el control del metabolismo basal (Chianese et al., 2019). La L-teanina, aminoácido de la I. guayusa en complejo con el Zinc, previene las complicaciones cardíacas en los pacientes diabéticos (Adhikary et al., 2017). Por esto, se postula a esta especie como un nutracéutico coadyuvante en la prevención y control de la diabetes.

Actividad antioxidante

Según estudios in vitro, los extractos acuosos y alcohólicos de las hojas de esta especie, presentan una importante capacidad captadora de 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y de 2, 2′-Azinobis-3-etil- benzo- tiazolina-6-ácido sulfónico (ABTS), de esta forma reducen el daño celular causado por el estrés oxidativo (Burneo-Palacios ZL, 2009; Cadena-carrera, 2019; Castañeda, 2016). La fracción de acetato de etilo posee la capacidad de inhibir el radical DPPH al 93.86 ± 0.95 % y reducir iones férricos (Fe3+-TPTZ) con un equivalente a trolox de 1619.81 mg/g (Chóez-Guaranda et al., 2021).

También, se ha registrado que el extracto acuoso ofrece una protección del daño oxidativo en un 70 % al 80 % en las células Caco-2 (Pardau et al., 2017); adicionalmente, previene la peroxidación de lípidos y alteración oxidativa del ADN provocado por radiación ultravioleta (Barg et al., 2014).

Efecto estrogénico

Se ha demostrado, mediante un estudio in vivo que las hojas de I. guayusa poseen en su composición fitoestrógenos, similares 17-β estradiol; por esto, se acopla en los receptores ER alfa y beta de este, generando la proliferación celular y el crecimiento tisular en los órganos sexuales (Contero et al., 2015).

Actividad antiinflamatoria

La respuesta inflamatoria surge en consecuencia con la liberación de citocinas inflamatorias, como la interleucina (IL) -1β, -6 y -12, TNF-α (factor de necrosis tumoral α) seguido de la activación de macrófagos y neutrófilos; consecuentemente, provoca alteraciones histológicas en determinados tejidos. Por esto, los mecanismos antiinflamatorios se enfocan en reducir la concentración de exudado, restablecer el equilibrio entre citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias (IL-4 y -10), o inhibir la actividad enzimática proinflamatoria proinflamatoria (Gan et al., 2018). Es así, que la producción reducida de óxido nítrico (NO) del 10 % al 30 % mostrada por el extracto acuoso de I. guayusa (1 g/ml), muestra su efecto antiinflamatorio, puesto que podría expandir el diámetro de los vasos sanguíneos, permitiendo una mayor circulación de mediadores proinflamatorios (Pardau et al., 2017).

Actividad antimicrobiana

Se tiene registro que los extractos acuosos y alcohólicos de esta especie presentan actividad antimicrobiana, lo cual es justificable debido a su contenido de alcaloides, dado que alteran la composición de la pared y ADN bacteriano; mientras que, sus flavonoides son responsabilizados de acelerar la degradación citoplásmica de la membrana bacteriana e incidir en la síntesis de los ácidos nucleicos (Domingo et al., 2003); también, se sabe que los taninos de esta especie, interactúan con las proteínas de la pared celular y las adhesinas bacterianas (Araujo et al., 2008; Gamboa et al., 2018).



Ver Tabla – Actividad Farmacológica

Toxicidad o contraindicaciones:

Un estudio in vivo reveló que el consumo de esta especie no presenta signos de toxicidad aguda, demostrando un LD50 ˃ 10000 y 300 µg/ml para el extracto acuoso y etanólico respectivamente (Castañeda, 2016). Confirmándose, en las pruebas de genotoxicidad con resultado negativo y toxicidad sub-crónica con un LD50 ˃ 5000 mg/Kg en el concentrado de I. guayusa (Kapp et al., 2016), junto con historial de inocuidad revelaron la seguridad del consumo prolongado de esta especie (Wie, et al., 2019).

Sin embargo, la inocuidad varía según la interacción con otras especies, se conoce que en combinación con las hojas de Vernonanthura patens y la cascarilla de Theobroma cacao, presenta un LD50 ˃ 20000 mg/Kg es decir aparentemente seguro (Paladines-Santacruz et al., 2021; Pilozo & Iñiga, 2020). Por lo contrario, en infusión y combinándola con las hojas de Psidium guajava se le atribuyen propiedades tóxicas en la medicina ancestral (Giovannini, 2015).


Preparación de extractos-posología:

Tabla 3. Preparación de extractos-posología de la especie Ilex guayusa.



Ver Tabla – Preparación de extractos-posología

Formas farmacéuticas existentes:

Por medio de estudios de caracterización y evaluación biológica, se ha reconocido un gran potencial farmacéutico y alimentario en las hojas frescas de la especie (Domingo et al., 2003; Villacís-Chiriboga, 2018). Por esto se administra sus hojas en cápsulas y sus extractos en forma de soluciones y jarabes.


Autentificación-control calidad:

La caracterización química, es un parámetro que permite evaluar la calidad de los extractos de I. guayusa, tomando en consideración el aporte de compuestos fenólicos de esta especie, a los cuales se les atribuye propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la misma (Gan et al, 2018).

El contenido de Polifenoles en esta especie, se verá afectado por el método empleado en su procesamiento tales como: la fermentación, el cual reduce la capacidad antioxidante y la concentración de metabolitos de interés; mientras que, el blanqueado no provoca una alteración significativa en comparación con las hojas verdes sin tratar (Almudena et al., 2017).

Dado que, el potencial farmacoterapéutico de esta especie está relacionado directamente con la presencia de metabolitos de interés, varios autores postulan a catequina, epicatequina, galato de epicatequina, epigalocatequina y galato de epigalocatequina (Kapp et al., 2016), el ácido clorogénico, el ácido hidroxicinámico, Ácido isoclorogénico, Ácido neoclorogénico (Almudena et al., 2017), como los polifenoles de mayor relevancia terapéutica.

Por otro lado, mediante análisis bromatológicos es posible determinar la calidad de la materia prima, generalmente se emplea la hoja para la preparación de infusiones, por esto es fundamental determinación de sus parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, descritos en la Tabla 4.



Ver Tabla – Autenticación-control calidad

Identificación rápida:

En la actualidad se emplean la quimiotaxonomía y la metabolómica para la caracterización y diferenciación de las especies, también representan una alternativa de identificación rápida; puesto que, se analizan la huella dactilar metabólica única para cada especie (Van Der koy, 2009).

En un estudio cromatográfico (LC- MS), analizaron muestras de hojas de Ilex guayusa y otras especies del mismo género, e identificaron marcadores quimiotaxonómicos, detectando y cuantificando alcaloides purínicos (teobromina, teofilina y cafeína), ácidos clorogénicos (ácido 5-cafeoilquínico, ácido 3-cafeoilquínico y ácido 4-cafeoilquínico). Se clasificaron como metilxantinas, ácidos cafeoilquínicos y derivados del ácido cafeico, así estableciendo marcadores quimiotaxonómicos (Wise et al., 2019).



Ver Tabla – Identificación rápida

Bibliografía:

Loizeau, V. Savolainen, S. Andrews G. Barriera, and R. S. (2016). Aquifoliaceae. 440(1825). https://doi.org/10.1007/978-3-319-28534-4

Adhikary, R., & Mandal, V. (2017). l-theanine: A Potential Multifaceted Natural Bioactive Amide as Health Supplement. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 7(9), 842–848. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apjtb.2017.08.005

Alexandra Sarango. (2008). Determinación de la Actividad Antidiabética de los Extractos Totales de Nueve Especies Vegetales Nativas del Sur del Ecuador: Piper crassinervium (Guabiduca), Baccharis genistelloides (Tres filos), Neonelsonia acuminata (Zanahoria blanca), Siparuna eggers. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1856/3/UTPL_Sarango_Solano_Verónica_Alexandra_1016087.pdf

Almudena García-Ruiza*, Nieves Baenasb, Ana M. Benítez-Gonzálezc, C. (2017). Guayusa (Ilex guayusa L.) New Tea: Phenolic and Carotenoid Composition and Antioxidant Capacity. Revista de La Ciencia de La Alimentación y La Agricultura, 97(12), 3929–3936. https://doi.org/10.1002/j

Araujo, J., & Salas, R. (2008). Actividad Antimicrobiana de Plantas. Universidad Cientifica Del Sur. Perú.

Ariasarias, R. V., & Gualli Aldas, A. E. (2013). Estudio Comparativo del Té de la Especie (Ilex guayusa) procedente dela Región Amazónica y el Producto Comercial de la Empresa “Aromas del Tungurahua.

Barg, M., Rezin, G. T., Leffa, D. D., Balbinot, F., Gomes, L. M., Carvalho-Silva, M., Vuolo, F., Petronilho, F., Dal-Pizzol, F., Streck, E. L., & Andrade, V. M. (2014). Evaluation of the Protective Effect of Ilex paraguariensis and Camellia sinensis  Extracts on the Prevention of Oxidative Damage Caused by Ultraviolet Radiation. Environmental Toxicology and Pharmacology, 37(1), 195–201. https://doi.org/10.1016/j.etap.2013.11.028

Burneo-Palacios ZL. (2009). Determinación del Contenido de Compuestos Fenólicos Totales y Actividad Antioxidante de los Extractos Totales de Doce Especies Vegetales Nativas del Sur del Ecuador: Adiantum poiretti (Culantrillo), Neonelsonia acuminata (Zanahoria blanca), Siparuna egger. Universidad Técnica Particular de Loja.

Bussmann, R. W., & Sharon, D. (2015). Plantas Medicinales de los Andes y la Amazonia – La Flora Mágica y Medicinal del Norte del Perú. Centro William L.Brown – Jardin Botánico de Missouri. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3485.0962

Cadena-carrera. (2019). The Journal of Supercritical Fluids Biological Activity of Extracts from Guayusa Leaves (Ilex guayusa Loes) Obtained by Supercritical CO 2 and Ethanol as Cosolvent. The Journal of Supercritical Fluids, 152(2019). https://doi.org/10.1016/j.supflu.2019.104543

Castañeda, S. (2016). Ilex guayusa loes (Aquifoliaceae): Amazon and Andean Native Plant. 3, 193–202.

Chianese, G., Collado, J. A., Munoz, E., Appendino, G., & Pollastro, F. (2018). Bioactive Triterpenoids from the Caffeine-rich Plants Guayusa and Maté. Food Research International, 2018, #pagerange#. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.005

Chianese, G., Golin-Pacheco, S. D., Taglialatela-Scafati, O., Collado, J. A., Munoz, E., Appendino, G., & Pollastro, F. (2019). Bioactive Triterpenoids from the Caffeine-rich Plants Guayusa and Maté. Food Research International, 115, 504–510. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.005

Chóez-Guaranda, I., Viteri-Espinoza, R., Barragán-Lucas, A., Quijano-Avilés, M., & Manzano, P. (2021). Effect of Solvent-solvent Partition on Antioxidant Activity and GC-MS profile of Ilex guayusa Loes. Leaves Extract and Fractions. Natural Product Research, 1–5. https://doi.org/10.1080/14786419.2021.1882455

Cient, R., Issn, M., Gastron, U. S. O., Las, M. D. E., Nativas, P., & Comuna, D. E. L. A. (2017). El uso gastronómico y medicinal de las plantas nativas del centro cultural Uni-shu de la comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 123–132.

Contero, F., Abdo, S., Vinueza, D., Moreno, J., Tuquinga, M., & Paca, N. (2015). Estrogenic Activity of Ethanolic Extracts from Leaves of Ilex guayusa Loes and Medicago sativa in Rattus norvegicus. Pharmacologyonline, 2, 95–99.

Domingo, D., & López-Brea, M. (2003). [Plants with Antimicrobial Action]. Revista espanola de quimioterapia: publicacion oficial de la Sociedad Espanola de  Quimioterapia, 16(4), 385–393.

Fernández-Romero VE. (2014). Evaluación de Extractos Orgánicos de Ilex guayusa como nutracéuticos en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.

Gamboa, F., Muñoz, C.-C., Numpaque, G., Sequeda-Castañeda, L. G., Gutierrez, S. J., & Tellez, N. (2018). Antimicrobial Activity of Piper marginatum Jacq and Ilex guayusa Loes on Microorganisms Associated with Periodontal Disease. International Journal of Microbiology, 2018, 4147383. https://doi.org/10.1155/2018/4147383

Gan, R.-Y., Zhang, D., Wang, M., & Corke, H. (2018). Health Benefits of Bioactive Compounds from the Genus Ilex, a Source of Traditional Caffeinated Beverages. Nutrients, 10(11), 1682. https://doi.org/10.3390/nu10111682

Gauer, L. Cavalli-Molina, S. (2000). Genetic Variation in Natural Populations of Maté (Ilex paraguariensis A. St.-Hil., Aquifoliaceae) using RAPD markers. Heredity, 84, 647–656.

Giovannini, P. (2015). Medicinal Plants of the Achuar (Jivaro) of Amazonian Ecuador : Ethnobotanical Survey and Comparison with other Amazonian Pharmacopoeias. Journal of Ethnopharmacology, 2015, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.jep.2015.01.038

José Villacís-Chiriboga, Almudena García-Ruiz, Nieves Baenas, Diego A Moreno, Antonio J Meléndez-Martínez, Carla M Stinco, Lourdes Jerves-Andrade, Fabián León-Tamariz, Johanna Ortiz-Ulloa, J. R. (2018). Changes in Phytochemical Composition, Bioactivity and in vitro Digestibility of Guayusa Leaves (Ilex guayusa Loes.) in Different Ripening Stages. J Sci Food Agric, 98(5), 1927–1934. https://doi.org/10.1002/jsfa.8675

Kapp, R. W., Mendes, O., Roy, S., McQuate, R. S., & Kraska, R. (2016). General and Genetic Toxicology of Guayusa Concentrate (Ilex guayusa). International Journal of Toxicology, 35(2), 222–242. https://doi.org/10.1177/1091581815625594

Manzano Santana, P., Quijano-Avilés, M., Chóez-Guaranda, I., Barragán Lucas, A., Viteri Espinoza, R., Martínez, D., Camacho, C., & Miranda Martínez, M. (2018). Effect of Drying Methods on Physical and Chemical Properties of Ilex guayusa Leaves. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 71(3), 8617–8622.

Matsui, T., Tanaka, T., Tamura, S., Toshima, A., Tamaya, K., Miyata, Y., Tanaka, K., & Matsumoto, K. (2007). α-Glucosidase Inhibitory Profile of Catechins and Theaflavins. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55(1), 99–105. https://doi.org/10.1021/jf0627672

Mosquera, J. (2015). Estudio Preliminar de Diversidad Genética de Ilex guayusa en la Amazonía Ecuatoriana Mediante Marcadores Moleculares ISSR. In Universidad San Francisco de Quito.

Paladines-Santacruz, G., Orellana-Manzano, A., Sarmiento, G., Pilozo, G., Iñiga, E., Zaruma-Torres, F., Ortíz-Ulloa, J., Quijano-Avilés, M., Di Grumo, D., Orellana-Manzano, S., Villacrés, M. del C., Manzano, P., & Vanden Berghe, W. (2021). Acute oral Toxicity of a Novel Functional Drink Based on Ilex guayusa, Vernonanthura patens, and cocoa husk. Toxicology Reports, 8, 747–752. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2021.03.026

Panduro, P. (1997). Uso y Cultivo de las Plantas Medicinales de la Región Amazónica del Perú. http://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/IIAP/131/1/Medicinales_Libro_924.pdf

Pardau, M. D., Pereira, A. S. P., Apostolides, Z., Serem, J. C., & Bester, M. J. (2017). Antioxidant and Anti-inflammatory Properties of Ilex guayusa Tea Preparations: a  Comparison to Camellia sinensis Teas. Food & Function, 8(12), 4601–4610. https://doi.org/10.1039/c7fo01067b

Pilozo, G., & Iñiga, E. (2020). Determinación de la toxicidad aguda del pre–formulado y micro-encapsulado de Vernonanthura patens, Ilex guayusa y Theobroma cacao (cascarilla). (Vol. 2507, Issue 1). Universidad de Guayaquil.

Rosa Arias; Adriana Gualli; Patricia Manzano. (2019). Análisis Comparativo de los Parámetros Bromatológicos y Sensoriales de Infusiones de Ilex guayusa. In Nutracéuticos y Nutraingredientes: el futuro de los alimentos inteligentes para la salud (pp. 231–253).

Torre, L. de la, Navarrete, H., Muriel, P., J, M., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (Herbario Q). https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Navarrete/publication/310828407_Enciclopedia_de_las_Plantas_Utiles_del_Ecuador/links/583897f608ae3a74b49d1ca5/Enciclopedia-de-las-Plantas-Utiles-del-Ecuador.pdf

Van Der koy,  et al. (2009). Quality Control of Herbal Material and Phytopharmaceuticals with MS and NMR Based Metabolic Fingerprinting. Planta Med, 75(1), 763–775. https://doi.org/10.1055/s-0029-1185450

Wise, G., & Negrin, A. (2019). A Critical Review of the Composition and History of Safe Use of Guayusa: a Stimulant and Antioxidant Novel Food. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1–12. https://doi.org/10.1080/10408398.2019.1643286

Yi, F., Zhao, X., Peng, Y., & Xiao, P. (2016). Chinese Herbal Medicines ( CHM ) Review Genus Ilex L .: Phytochemistry , Ethnopharmacology, and Pharmacology. Chinese Herbal Medicines, 8(3), 209–230. https://doi.org/10.1016/S1674-6384(16)60044-8

Zhou, X. (2009). Inter-simple Sequence Repeat Molecular Markers in Ilex and the Tissue Culture System of Ilex cornuta Lindl Ex Paxt. Henan Agricultural University.

Con el auspicio de:
Volver arriba
Buscar