Saltear al contenido principal

Monografías

Descripción

Muchas descripciones ancestrales fueron muy utilizadas, pero la comprobación científica ha revelado que algunas de estas hierbas resultaron ser ineficaces y hasta dañinas. Aunque es indudable que muchas plantas contienen principios activos útiles para conservar la salud y para prevenir o curar las enfermedades; Prueba de ello el hecho de que muchos fármacos se originan del Reino Vegetal.

Actualmente, el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Por tanto, las monografías son una forma de difundir normas e investigaciones sobre plantas medicinales con enfoque científico al servicio de la sociedad.

Listado de Monografías


Mansoa alliacea (Lamarck) A.

Realizado por: Manzano, Patricia; Pilozo Glenda – info@farmacopea.ec



Resumen:

El Ajo de monte, Mansoa alliacea es un arbusto con gran valor ancestral cuya raíz, el tallo, las hojas y las flores se emplean tradicionalmente para tratar el dolor de cabeza, abdominal, reumático y muscular; también como anestésico tópico, diurético, la artritis, fatiga, anemia, náuseas, neumonía, estreñimiento, infecciones, epilepsia, resfriados, gripe, arteriosclerosis, la demencia agresiva, reducir la presión arterial, antitusivo, tónico, depurativo, purgante, vermífugo, antiparasitario (antimalárico), repelente, antiséptico; se ha comprobado su actividad antioxidante, anticancerígena, antimicrobiana, antifúngica, antiparasitaria, actividad larvicida. Sus principales constituyentes son el trisulfuro de alil metilo, trisulfuro de alil propilo, ditiaciclopenteno, alil propil disulfuro, alil metil trisulfuro, alil isobutil sulfuro, alil isobutil disulfuro, dialil monosulfuro, disulfuro de dialilo. Se ha mostrado seguridad en el consumo oral hasta una dosis de 50 mg/kg a partir de una dosis de 100 mg/kg se ha evidenciado alteraciones en la función hepática y renal.

Abstract:

Wild garlic, Mansoa alliacea is a shrub with great ancestral value whose root, stem, leaves and flowers are traditionally used to treat headache, abdominal, rheumatic and muscular pain; Also as a topical anesthetic, diuretic, arthritis, fatigue, anemia, nausea, pneumonia, constipation, infections, epilepsy, colds, flu, arteriosclerosis, aggressive dementia, reduce blood pressure, antitussive, tonic, purgative, purgative, deworming, antiparasitic (antimalarial), repellent, antiseptic; Its antioxidant, anticancer, antimicrobial, antifungal, antiparasitic, larvicidal activity has been proven. Its main constituents are allyl methyl trisulfide, allyl propyl trisulfide, dithiacyclopentene, allyl propyl disulfide, allyl methyl trisulfide, allyl isobutyl sulfide, allyl isobutyl disulfide, diallyl monosulfide, diallyl disulfide. Safety has been shown in oral consumption up to a dose of 50 mg / kg from a dose of 100 mg / kg, alterations in liver and kidney function have been evidenced.

Palabras claves: Actividad Antioxidante, Anticancerígena, Antimicrobiana, Antifúngica, Antiparasitaria, Larvicida

Keywords: Antioxidant, Anticancer, Antimicrobial, Antifungal, Antiparasitic, Larvicidal Activity

Castellano: Ajo de monte, Sacha ajo, D’alho, cipo-alho, Cipó-de-Alho, Alho– damata, Bejuco de ajo (Salazar, Scalvenzi, Lescano, & Radice, 2017).
Kichwa: Wiyagen
Inglés: Garlic vine (Walag, Cepeda, Galenzoga, & Sambaan, 2017).

Descripción Botánica:

Mansoa alliacea, es un arbusto trepador de hasta 3 m de altura, sus hojas son perennes, formadas por dos folíolos ovados de unos 15 cm de largo, ligeramente coriáceas, opuestas, raramente verticiladas, pinnadas o en ocasiones subdivididas, de color verde brillante y olor acre similar al ajo. Sus frutos son cápsulas alargadas, miden hasta 35 cm de largo, sus semillas tienen alas anchas y son transverso-oblongas, discoide comprimidas y sin tejido nutricio. Sus flores, llamativas, hermafrodita, son de color violeta, tiene forma de embudo y miden de 5 a 8 mm de largo, crecen en inflorescencias en racimos terminales o axilares, de 2-5 lóbulos, corola tubular-ventricosa, lóbulos 5, subigual, 4 estambres dinámicos (Lal, 2019; Salazar et al., 2017).

Es importante mencionar que, se puede encontrar en la literatura con los siguientes sinónimos: Adenocalymma pachypus, Anemopaegma pachypus, Bignonia alliacea Lam, Pachyptera alliacea, Pseudocalymma alliaceum, Pseudocalymma pachypus, Adenocalymma alliaceum, Adenocalymma obovatum, Adenocalymma pachypus, Adenocalymma sagotii, Bignonia citrifolia Vitmam, Pachyptera alliacea, Pseudocalymma alliaceum, Pseudocalymma sagotii, Pseudocalymma sagotii var. Macrocalyx (Salazar et al., 2017).


Micrografía-caracterización genética:

Mediante una caracterización micrográfica, se logró identificar la estructura microscópica de las hojas, desde la sección transversal se observa que la epidermis superior está cubierta por una tubuladura, la cual cubre a los tricomas. Estos son unicelulares, de paredes gruesas y romos; La endodermis reveló la existencia de floema y xilema que incluyen vasos, fibras y parénquima (Figura 1 y 2) (Rao et al., 2019).


Usos tradicionales:

Mansoa alliacea, posee un gran valor ancestral en las comunidades indígenas de Sudamérica donde se ha empleado su raíz, el tallo, las hojas y las flores con fines medicinales, alimenticios y espirituales; desde tiempos antiguos es utilizada como analgésico en el dolor de cabeza, abdominal, reumático y muscular, antipirético, antiinflamatorio, antifúngico, antiviral, antimicrobiano, anestésico tópico, diurético, antitusivo, tónico, depurativo, purgante, vermífugo, antiparasitario (antimalárico), repelente, antiséptico; también, para tratar la artritis, fatiga, anemia, náuseas, neumonía, estreñimiento, infecciones, epilepsia, resfriados, gripe, arteriosclerosis, la demencia agresiva, reducir la presión arterial y útil para un embarazo saludable; actualmente se ha evaluado la aceptación sensorial de las hojas de esta especie como condimento, los resultados son muy favorables (Monserrate Maggi, 2014, Bourdy et al., 2000; Condori et al., 2013; Faccin et al., 2017; Govas et al., 2018; Lal, 2019; Peredo et al., 2020; Rao et al., 2019; Salazar et al., 2017; Vega & Vega, 2001; Walag et al., 2017).


Principales Constituyentes:

En las hojas, su aceite esencial está compuesto por trisulfuro de alil metilo, trisulfuro de alil propilo, ditiaciclopenteno, alil propil disulfuro, alil metil trisulfuro, alil isobutil sulfuro, alil isobutil disulfuro, dialil monosulfuro, disulfuro de dialilo, sulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, tetrasulfuro de dialilo, 3-vinil-1,2-diti-4-en, tri-sulfito de alilo, tetrasulfito, di-2-propinil, trisulfuro, di-2-propenyl, 1-Octen-3-ol, 1-octen-3-ol“ alil metil disulfuro, alil metil tetrasulfuro, propenil propil trisulfuro“ 3-vinil-1,2-diti-4-eno, 3-vinil-1,2-diti-5-eno, tritiaciclohexeno, 2-metil-2-pentenal, disulfuro de cis-dipropenilo, disulfuro de trans-dipropenilo, salicilato de metilo, 3,4-dimetil-2,3-dihidrotiofen-2-ona, nonnetiol, disulfuro de diisoamilo (Salazar et al., 2017).

En el extracto metanólico de las flores se han identificado Aliina, β-amirina, apigenina, apigenina-7-glucósido, apigenina-7- glucurónido escutelareína-7-glucurónido, apigenina-7-glucuronilo glucurónido, apigenina-7-O-metilglucurónido, cianidina-3- rutinósido, β-sitosterol, β-sitosterild-glucósido, luteolina, 7-ometilscutellareína, ácido ursólico. El aceite esencial está compuesto principalmente por disulfuro de dialilo, tetrasufuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, 1-octen3-ol (Patel et al., 2013; Salazar et al., 2017).

Un estudio cuantitativo evaluó la concentración de los polifenoles del extracto etanólico en diferentes etapas de la cosecha, cuantificados mediante UHPLC-ESI-MS/MS, midiendo el ácido clorogénico (200 µg/g), el ácido vainílico (50 µg/g), el ácido cafeico (30-50 µg/g), el ácido p cumarínico (50-350 µg/g), el ácido ferúlico (150-250 µg/g), la rutina (20-50 µg/g), el ácido trans-cinámico (10-40 µg/g), el luteolina (20-360 µg/g), el apigenina (40-170 µg/g) (Faccin et al., 2017). También, se determinó que las hojas contienen 16.2 mg de fenoles y 0.37 mg/g de flavonoides, mientras que la raíz presenta 1.58 y 3.27 mg/g de fenoles y flavonoides respectivamente (Patel et al., 2013).

Además, en el extracto apolar de las raíces se logró identificar a estigmasterol con el 90,36 % y el γ- sitosterol con 8,76 %, principales esteroles de la planta. El estigmasterol es un prometedor compuesto que combate la formación de los tumores en ratas, la inflamación e inhibe la función de una enzima fundamental en la replicación de ADN del virus VIH17 (Govas et al., 2018).


Actividad Farmacológica:

Las diversas propiedades de Mansoa alliacea están directamente correlacionadas con sus constituyentes bioactivos, las sustancias responsables de la actividad antifúngica del extracto alcohólico de la hoja, posiblemente sea el fenol y los alcaloides (Sudirga, Ginantra, & Darmayasa, 2019). Mientras que, en la actividad antibacteriana frente a los Gram positivos, están implicados el alil trisulfito, dialil disulfito, tetrasulfito y metil sulfinil (Peredo & Pinto Rios, 2020).

Además, se conoce que esta especie contiene un gran variedad y elevada concentración de compuestos bioactivos asociados con la inhibición tumoral como los esteroles (Peredo & Pinto Rios, 2020). Esto se ha confirmado mediante evaluaciones in vivo e in vitro en líneas celulares cancerígenas de mama y de la línea T3-HA, en este último las dosis más bajas logró inhibir el crecimiento, mientras que en la dosis más alta destruye las células cancerígenas con una gran selectividad, puesto que no causa mayor daño a las células embrionarias normales (Bustos Ulloa, 2018; Towne, Dudt, & Ray, 2015). En la Tabla 1 se describe la actividad farmacológica de la especie Mansoa alliacea.


Toxicidad o contraindicaciones:

Un estudio comparó el efecto del extracto hidroetanólico y las fracciones de las hojas de M. alliacea frente a la percepción del dolor y la inflamación inducida en ratones, durante la evaluación no mostró efectos adversos en la dosis ensayada, dichos efectos secundarios se muestran cuando se administran opioides u otros medicamentos diseñados para la misma función (Hamann et al., 2019).

Además, luego de la administración oral del extracto acuoso y etanólico, en una dosis de 50 mg/kg, no se observaron signos físicos de efectos adversos o toxicidad. Por otro lado, el nivel de glóbulos rojos, hemoglobina y la hemoglobina corpuscular media no tuvieron alteraciones significativas, lo contrario del nivel de glóbulos blanco y la urea que disminuyeron, mientras que la glucosa, creatinina y albúmina aumentaron.  Evidenciando alteraciones en la función hepática y renal en dosis de 100 y 200 mg/kg; además, la necesidad de estudios específicos sobre la capacidad de reducción del índice de glóbulos blancos para el tratamiento de pacientes con leucemia (Granados-Echegoyen et al., 2015).


Preparación de extractos-posología:

Tabla 2. Actividad farmacológica de la especie Mansoa alliacea.


Formas farmacéuticas existentes:

En diversas regiones de Sudamérica, se emplea en la medicina alterna de forma líquida o semisólida de administración oral y tópica (Bourdy et al., 2000; Peredo & Pinto Rios, 2020; Walag et al., 2017); en Perú, se comercializa una fórmula fitoquímica líquida obtenida mediante la maceración hidroalcohólica de los tallos molidos (Govas et al., 2018). Pese a que, no se han desarrollado medicamentos farmacéuticos elaborados a partir de esta especie, se ha demostrado el potencial de M. alliacea en el desarrollo de estos (de Melo, 2016). Además, actualmente se están desarrollando nuevas técnicas para potenciar su efecto, como la formación de nanopartículas de oro empleando el extracto acuoso de la hoja de M. alliacea para el tratamiento del dolor de artritis, el mismo que ha mostrado efectos positivos (An et al., 2020).


Autentificación-control calidad:

Lorem En la literatura hay registro de evaluaciones de características organolépticas y parámetros fisicoquímicos donde se evaluaron el color, el olor, el sabor, la forma y el tamaño de la hoja (Tabla 3 y 4), de acuerdo con las técnicas de control de calidad de la OMS para la medicina herbal (Rao et al., 2019). En la Tabla 3 se observan las aracterísticas organolépticas de M. alliacea (Rao et al., 2019) y en la Tabla 4 los parámetros fisicoquímicos de M. alliacea (Rao et al., 2019).


Identificación rápida:

Varios estudios determinaron mediante un análisis fitoquímico los principales grupos funcionales presentes en los extractos alcohólico, acuoso y hexánico de la raíz, tallo, hojas y flores de esta especie, estos resultados (Tabla 5 y 6) muestran una opción para la identificación rápida de Mansoa alliacea (Patel et al., 2013; Walag et al., 2017).


Bibliografía:

An, H., Song, Z., Li, P., Wang, G., Ma, B., & Wang, X. (2020). Development of Biofabricated Gold Nanoparticles for the Treatment of Alleviated Arthritis Pain. Applied Nanoscience, 10(2), 617–622. https://doi.org/10.1007/s13204-019-01135-w

Bourdy, G., DeWalt, S. J., Chávez de Michel, L. R., Roca, A., Deharo, E., Muñoz, V., … Gimenez, A. (2000). Medicinal Plants Uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian Ethnic Group. Journal of Ethnopharmacology, 70(2), 87–109. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0378-8741(99)00158-0

Bustos Ulloa, P. L. (2018). Actividad Citotóxica de Extractos de Uncaria tomentosa y Mansoa alliacea en Líneas Celulares de Cáncer de Mama. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de ….

Condori, M. O., Arizaca, J. F., Zavaleta, T. V., & Borda, E. O. (2013). Propiedades Fisicoquímicas y Bioactivas In Vitro del Aceite Esencial de Mansoa alliacea (LAM.) A. GENTRY. Ceprosimad, 2(1), 96–102.

de Melo, J. A. (2016). Compostos Organos Sulfurados: Atividade Leishmanicida e Nematicida do Óleo Essencial das Folhas de Mansoa alliacea em Leishmania amazonensis e Caenorhabditis elegans. Revista Virtual de Química.

Faccin, H., Loose, R. F., Viana, C., Lameira, O. A., & de Carvalho, L. M. (2017). Determination of Phenolic Compounds in Extracts of Amazonian Medicinal Plants by Liquid Chromatography-Electrospray Tandem Mass Spectrometry. Analytical Methods, 9(7), 1141–1151.

Govas, J. E., Cóndor Cuyubamba, E. A., Collantes Díaz, I. E., & Reyna Pinedo, V. M. (2018). Esteroles Presentes en el Extracto Apolar de las Raíces de Ajo Sacha Mansoa alliacea. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 84(4), 513–521.

Granados-Echegoyen, C., Pérez-Pacheco, R., Alexander-Aguilera, A., Lagunez-Rivera, L., Alonso-Hernández, N., & de Jesús Chairez-Martinez, E. (2015). Effects of Aqueous and Ethanol Extract of Dried Leaves of Pseudocalymma Alliaceum (Bignonaceae) on Haematological and Biochemical Parameters of Wistar Rats. Asian Pacific Journal of Reproduction, 4(2), 129–134. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2305-0500(15)30009-9

Hamann, F. R., Brusco, I., de Campos Severo, G., de Carvalho, L. M., Faccin, H., Gobo, L., … Rubin, M. A. (2019). Mansoa alliacea Extract Presents Antinociceptive Effect in a Chronic Inflammatory Pain Model in Mice Through Opioid Mechanisms. Neurochemistry International, 122, 157–169. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neuint.2018.11.017

Lal. (2019). Critical review of Anukta dravya Lahsun bel (Mansoa alliacea). World Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 8(11), 308–316.

Monserrate Maggi, V. E. (2014). Elaboración de un Condimento para Carnes a Partir de las Hojas Deshidratadas de Mansoa Alliacea de Origen Ecuatoriano (Ajo Sacha) con Actividad Antioxidante.

Patel, I., Sipai, S., Rathod, D., Shrimali, G., Patel, A., & Rami, E. (2013). Phytochemical Studies on Mansoa alliacea (Lam.). International Journal of Advances in Pharmaceutical Research, 4(6), 1823–1828.

Peredo, A., & Pinto Rios, C. R. (2020). Conocimiento y Utilización de Plantas Medicinales en Comunidades Yuracares. TIPNIS, Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 43(1), 41–48.

Rao, A. L., Prasanth, D., Sowmya, J. S., Teja, N., Pujitha, B., Manikumar, A. S., … Bhargavi, K. (2019). Pharmacognostic Study of Mansoa alliacea leaf. International Journal of Research in AYUSH and Pharmaceutical Sciences, 369–372.

Salazar, A. T., Scalvenzi, L., Lescano, A. S. P., & Radice, M. (2017). Ethnopharmacology, Biological Activity and Chemical Characterization of Mansoa alliacea. A review about a promising plant from Amazonian region.

Sudirga, S. K., Ginantra, I. K., & Darmayasa, I. B. G. (2019). Antifungal Activity of Leaf Extract of Mansoa alliacea against Colletotrichum acutatum the Cause of Anthracnose Disease on Chili Pepper. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 347, p. 12058). IOP Publishing.

Towne, C. M., Dudt, J. F., & Ray, D. B. (2015). Effect of Mansoa alliacea (Bignonaceae) Leaf Extract on Embryonic and Tumorigenic Mouse Cell Lines. Journal of Medicinal Plants Research, 9(29), 799–805.

Vega, M., & Vega, V. O. (2001). Etnobotánica de la Amazonia peruana. Editorial Abya Yala.

Walag, A. M. P., Cepeda, A. B. M., Galenzoga, A. S., & Sambaan, S. M. J. (2017). Initial Phytochemical Screening of the Different Parts of Mansoa alliacea L.(Garlic Vine). Int J Biosci [Internet], 11(3), 227–231.

Con el auspicio de:
Volver arriba
Buscar